sábado, 6 de abril de 2013

Lenguas Quechuas 

El quechua u quichua es una familia de lenguas originaria de los Andes centrales se extiende por la parte occidental de Sudamérica a través de siete países  Es habla por entre 8 y 10 millones es la familia lingüística mas extendida en Bolivia, Perú y Ecuador después de indeoeropea.

Aspectos históricos, sociales y culturales (Evolución de quechua)

Génesis y Expansión 

Según su estima, según los estudios realizados en los pasados cincuenta años, todas las variedades del quechua proceden de la natural diversificación de una única lengua, a la cual se ha llamado protoquechua, cuya aérea de uso sigue viendo un asunto sin resolver.
La expansión del quechua se habría dado en tres oleadas sucesivas tras las cuales se dan momentos de diversificación interna  que originario las diferentes variedades de la familia. Una primera oleada se ubica alrededor del siglo V, cuando el protoquechua habría cruzado la cordillera para instalase en la sierra central (valle del Mantaro) entonces protoaimarahablante. Este movimiento estaría relacionado al surgimiento del centro de cajamarquilla (en lima). Esta emigracion sobre sustrato aimaraico derivó en la división entre Quechua I (el oeste) y Quechua II debido a profundas diferencias gramaticales hacia el siglo VIII. La expansión de este periodo se relaciona con el auge de Pachacámac. En este espacio del tiempo es que se habría producido la segunda oleada expansiva que afectó al as dos ramas; el Quechua I inicia nueva expansión en dirección norte a través de la vartiente oriental hasta el Callejón de Huaylas y el Quechua II se expande en dirección norte y sur por la costa y la sierra de la vertiente occidental. Tras esta segunda oleada se produce la división del Quechua II en sus ramas yungay (hacia norte) y huámpay (hacia el sur).
En el siglo XIII acontecería la expansión mas reciente del quechua de la mano comercio del reino de Chincha , que produjo lo adopción del quechua clásico como lengua vehicular en gran parte del Antiguo Perú y en lo que modernamente es la sierra ecuatoriana, empleada por los cucacas de pueblos diversos para comunicarse entre gobernantes independientes para el intercambio de productos. Este avance condujo a la adopción del quechua en la sierra y a la Amazonia ecuatoriales, por un lado, y hacia la sierra sur sobre territorio de habla aimara. Eventualmente, la variante ecuatoriana divergió del habla del sur, produciéndola la ultima escención de la familia quechua. Sin embargo, en varias regiones están sólo los curacas quienes conocían el quechua, mientras que el pueblo llano continuaba usando sus lenguas propias, como era el caso de la región mochicahablante. En medio de este proceso, cuando los incas iniciaron la conquista de chinchasuyo, adoptaron esta lengua para sus asuntos administrativos, si bien ellos también eran aimarahablantes, e impusieron su aprendizaje en las diversas provincias de su imperio, sin que esto significara que dejaran de lado las lenguas vernáculas. Algunos pueblos de la selva que mantuvieron contacto comercial con los incas resultaron también influenciados por el quechua.

Época Colonial

Durante el Virreinato del Perú, los misioneroscatolicos emplearon este y otros idiomas locales para evangelizar a los indígenas  se escribieron varios manuales y lexicones de éste y otros idiomas importantes, como el aimara, el mochica o el guaraní, así como catecismos. Ello permitió que aumentara su influencia sobre los pueblos andinos e incluso se emplee por pueblos amazónicos. Fray Domingo de Santo Tomás O.P., fraile dominico  que su según su propio testimonio llego al Perú en 1540, fue el primer misionero que aprendió la lengua de la región central del Perú durante su tarea evangelizadora; predicando luego en su propia lengua a los nativos de los actuales departamentos  de La Libertad, Ancash, Lima, Ica, Apurimac, huancavelica, Ayacucho, Junín y Huánuco. En 1560, como fruto del conocimiento de la lengua de los naturales, publicó en Valladolid las dos primeras obras en quechua, la Gramática o Arte de la Lengua General de los Indios de los Reynos del Perú, y el Lexicon o Vocabulario de la Lengua General del FERV, llamado "Quichua" por Fray Domingo. El disputado limeño Juan de Balboa fue el primer catedrático de lengua quechua , cuando se organizó la Universidad de San Marcos en 1576, y el primer peruano que en ella se graduó de doctor. posteriormente, en 1608 Diego González Holguín (1522-1618) publico el vocabvlario de la lengua general de todo el Perv llamada qquichua o del Inca. Luego de la derrota de la rebelión de Tupac Amaru II(1781), se inició el declive de las élites andinas y la formación de un estigma social contra el idioma que prevalecería aún después de la independencia.

Siglos XIX yXX

Archivo: Bcamazonica.jpgDurante la Fiebre del Cucho, numerosos exploradores surcaron los grandes ríos se la Amazonia peruana, estableciéndole como lengua vehicular en la selva norte del quechua lamista, bastante entendido en la zona de Moyobamaba en la época de la Fiebre. La derrota peruana en la Guerra del  Pacífico propició el resurgimiento de élites andinas, especialmente en el Cuzco, epicentro del resurgimiento del teatro quechua. hacía el siglo, el teatro cedió paso a la poesía y a los estudios científicos modernos del quechua. Sin embargo, es también la época del progresismo de los Andes, donde las lenguas indígenas, así como sus costumbres, eran vistas como derroteros del desarrollo de las naciones, por lo cual la incipiente educación rural se dirigió a la directa sustitución de las misma por el castellano. En los años 1950, la migracion rural propició un acelerado proceso de reemplazo de las lenguas indígenas por el castellano como lengua materna en toda América Latina. El siglo XX significó también la oficialización del quechua en Bolivia, Ecuador y Perú y la implementación de programas de Educación Intercultural Bilingue.


Actualidad


En la actualidad, existe una significativa cantidad de paginas y sitios web en quechua.
Existe la iniciativa de promover la educación en quechua, principalmente por parte de Bolivia, y en menor manera pero igualmente significativa en Perú y Ecuador.















Reconocimiento Oficial



Actualmente el Quechua es oficial a nivel nacional en los estados de: Ecuador, Perú y Bolivia. También se habla sin ser oficial a nivel nacional en regiones limítrofes de Argentina y Chile.













Tipos de Quechua


  • Quechua I, Quechua B o Waywash o lenguas quechuas centrales, que se encuentran distribuidas  en la sierra central y nor central del Perú, por ambas vertientes de la cordillera de los Andes, dentro de las jurisdicciones de llos departamentos de Lima, Junín, Pasco, Huánuco y Ancash.
  • Quechua II, QuechuaA o Wamp´una, quechua periférico que tiene una mayor expansión que alcanza Ecuador, Perú la parte norte del dominio del quechua como el sur: Perú, Bolivia, Chile y Argentina.
 La siguiente clasificación se basa principalmente en la hecha por el antropólogo y lingüista peruano Alfredo Torero, publicada en 1364, simultánea y muy similar a la publicidad por el lingüista Gary Parker un año antes.

Lugares donde se habla Quechua

El lingüística Alfredo Torero, además, propuso una agrupación de las múltiples variedades empleadas en el Perú en siete supralectos o lenguas según su inteligilibidad mutua.
  • Ancash- Huánuco (I)
  • Yaru - Huánuco (I)
  • Jauja - Huanaca (I)
  • Yauyos (I y II A)
  • Cajamarca - Cañaris (II A)
  • Chachapoyas - Lamas (II B)
  • Ayacucho -Cuzco (II)
Salvo los macrolenctos Ancash - Huánuco y Yaru - Huánuco, estos conjuntos detectados tienen uno limites bastante marcados  habiendo para las mismas normas ortográficas definidas. El mayor de estos casos es el llamado Quechua Sureño, hablado en el Perú, Bolivia,Chile y Argentina desde le departamento  de Huancavelica (Perú) hasta la provincia de Santiago de Estero (Argentina). Le sigue en importancia numérica el Quichua norteño, usado en  Colombia, Ecuador y Perú desde el departamento de Nariño (colombia) hasta los de Loreto, Amazonas y San Martín (Perú). El llamado quechua huanca o simplemente huanca se habla en las provincias de Huancayo, Chupaca y Concepción, en la sierra central del Perú  El quechua Yauyino está compuesto por dialectos de ambas ramas del quechua que son mutuamente inteligibles a pesar de sus divergencias. Las variedades de los departamentos de Cajamarca y Lambayeque, en la sierra norte de Perú, también son intercomprensibles. En última instancia, recurriendo al paridgama de ...- dachsprache no existe siquiera una lengua estándar (caso del Árabe o el Alemán ) o sistema escrito Como en el chino) que utilicen los usuarios de lenguas inteligibles para comunicarse, antes suele ocurrir que recurren al español, si la conocen.


Quechua I o Waywash
Central
Huaylay

Huaylas


Conchucos


Quechua de Alto Huallaga-Alto Marañon-Alto Pativilca

Chiquián


Huallaga


Ambo o San Rafael-Huariaca


Margos-Yarowilca-Lauricocha


Huancay

Yaru


Jauja - Huanca








Quechua II o Wampuy
Yungay (Quechua II-A)
Cajamarca-Cañaris





Central

Laraos


Lincha


Apurí


Chocos


Madean



Chinchay
Quechua II-B

Ecuador - Colombia

Quechua
clasico

† Quechua Costeño

Quechua Sureño (Quechua II-C)


Cuzco-Collao





Norte de Bolivia





Santiago del Estero

No hay comentarios:

Publicar un comentario