JERGA JUVENIL
a grito pelado: (adv.) A gritos, en voz alta. Le llamó la
atención a grito pelado, sin importar que estabamos en misa.
a la tela: (adv.) Vestir elegante (generalmente refiérese al
uso de terno). A ese lugar tienes que ir a la tela de lo contrario no podrás
entrar.
a pata: desplazarse a pie. Como estaba misio tuve que ir a
pata hasta la casa.
achicar la bomba (Abr. achicar): orinar, miccionar. Para en
un restaurante, quiero achicar la bomba.
achorado: (adj.) persona de conducta hostíl o de mal vivir.
No me gusta ese tu amigo, es un achorado igual que su padre.
calato: 1) (adj.) desnudo; 2) (m.) bebé. Fernando tiene la
extraña costumbre de andar calato por la casa aunque haga frío. / Ayer nació el
calato de Elvira.
caldero: (m.) malestar físico después de una borrachera.
calentao: Relación adicional a la oficial (la otra) Seguro
que tiene su calentao por ahí, por eso llega tarde.
caleta: (m.) Escondito, discreto. Mete el trago bien caleta,
si se dan cuenta mancamos.
calichín: novato, pricipiante en cualquier materia. Les
vamos a ganar el partido, ellos son calichines.
callejonera: escándalosa, de bocabulario soez. Cuando te
enojas, pareces una vieja callejonera.
camotudo: (Adj.) Fácil de ilusionar, enamoradizo. Miguel es
muy camotudo, apenas la conoce y ya quiere casarse. .
cana: (f.) Cárcel. En la cana los choros aprenden más mañas.
cana al aire: Infidelidad del momento. Sólo se tiró una cana
al aire, mañana vuelve todo a la normalidad.
canceroso: (m.) Cigarrillo. El partido está buenazo sólo
falta un canceroso para los nervios.
canchita: maíz tostado. Es infaltable en la mesa de los
restaurantes de comida peruana.
caña: (f.) 1) automóvil. Su nueva caña levanta de 0 a 100 en
6 segundos. 2) Destreza al conducir. Para mi Ayrton Senna ha sido la caña de su
época.
caña monse: Persona poco hábil para conducir. Federico es un
caña monse y tiene un carro deportivo.
carabina: (f.) Rostro, cara, faz. Ese compadre no es feo con
esa carabina ya es abusivo.
carreta o carretita: forma amigable de llamar a un
desconocido. Buenos días carreta, me puede decir donde queda el Jirón de la
Unión.
carretear: pretender, cortejar, piropear. Deja de estar
carretando a mi prima, mi tio es capáz de atropellarte con su camión, no sabes
lo celoso que es. (el famoso Carreta Peréz)
carretón: con apetito sexual. Después de 60 días sin ver
mujeres vengo recontra carretón.
causa: (sust.) amigo (deriva de encausados, procesados
judicialmente por el mismo delito) De uso frecuente en clase baja. Mi causa me
delató.
cayetano: experiencia de vida, cúmulo de vivencias
adquiridas. Te falta cayetano, eres hijo de papá.
cevillano: ceviche. Anoche tuve una reunión y tomé mucho, un
sevillano me caría muy bien.
cirio: Galante, enamorador. (v) ciriar. A Boris le gusta
ciriar a las chicas que van a la plaza, por si le liga.
coca cola: (adj.) Loco, ido. Ese compadre está coca cola de
tanta droga que consume.
quemar: (v.) 1) disparar un arma de fuego contra alguien; 2)
volver fastidioso o “rancio” algo que era original y fresco a fuerza de
repetirlo o copiarlo. A Miguel lo quemaron en el tiroteo del Banco Continental.
/ Van a quemar esa canción si siguen tocándola cada cinco minutos.
quemarse: (v.) 1) contraer una enfermedad venérea, y por
extensión, recibir una sorpresa desagradable, una decepción; 2) perder la
reputación, usada para políticos, artistas u otro tipo de personaje público.
Alfredo se levantó a una en un bar y se quemó. / Rita compró dólares en la
calle y se quemó porque eran todos falsos. / Esa actriz ya debe cambiar el tipo
de papeles que desempeña si no quiere quemarse.
quina: (f.) cincuenta céntimos. Me hizo falta una quina para
pagar por las revistas.
quino: (m.) fiesta de quince años de una chica. En el quino
de Flor va a tocar una banda de rock.
quinsearse: equivocarse, confundirse. Paola se quinseó de
calle y se perdió.
quitarse: (v.) Retirarse de algo o irse de un lugar. Mejor
es quitarse a tiempo. luego ya puede ser tarde. Me quito tengo que llegar
temprano a casa.
raca o rascuacho (a): de mala calidad, de mal ver, muy
usados. Mis llantas están bien raca,veré otras nuevas. Este pollo está
rascuacho, ¿ no tienes otro más gordito ?.
rajar: hablar mal de alguien en su ausencia. Esa gorda sólo
sirve para rajar de sus vecinos.
rajarse: esmerarse. Lupe se rajó con la música, esa orquesta
cobra muy caro.
rajón (a): el que gusta de hablar mal de otras personas.
ranear: (v.) espiar, atisbar. Vamos a ranear que hacen Anibal
y Martha, están solos en la sala.
ratón: Espacio de tiempo muy prolongado. Roberto vive cerca,
hace ratón que debería esta aquí.
rayarse: volverse loco (adj.: rayado). No le hagas caso que
está rayado.
recursear: (v.) Buscar ingresos ocasionales fuera de la
actividad usual. Desde que se quedó sin chamba se para recurseando de lo que
sea.
recurso: (m.) botín, producto de un robo. Tengo un recurso
que me va a sacar de misio.
regalarse: brindarse con facilidad, ponerse a disposición.
No te regales, tienes que hacer menos obvio que estás enamorada de él.
resaca: malestar físico después de una borrachera. Amanecí
con resaca despues de la bomba del sábado.
reventar a alguien: golpear fuertemente a alguien. Tuve
ganas de reventar a kike por la broma que me hizo.
richi: comida. En ese tono se han rajado con el richi.
roca: 1) (m.) automóvil; 2)incoherencia evidente (también
rocón, rocaza). Ignacio pasó por Laura en su roca nuevo. / Tu hermana habla
puras rocazas.
roche: (m.) bochorno, vergúenza. Se me salió el zapato y mi
media estaba con hueco, que tal roche.
rosquete: (m.) hombre homosexual (despectivo). No creo que
Jaime sea rosquete, aunque sí lo parece.
rubia: (f.) cerveza blanca. Mozo dos rubias al polo en
prima.
ruca: (f.) Mujer fácil. Vamos a esa fiesta va estar llena de
rucas.
sacar la mugre/ancho: 1) pegar contundentemente; 2)
(reflexivo) esforzarse mucho, ya sea física que mentalmente. Miguel iba
borracho y le saquó la mugre a un pobre mendigo que encontró. / Si Pepe tiene
villegas es porque se saca la mugre trabajando.
sacar la vuelta: engañar a la esposa o novia con otra mujer.
El esposo de Julia le sacó la vuelta.
salado: (adj.) desafortunado, con mala suerte (verbo salar,
salarse). Don Roque está bien salado–ayer le chocaron el carro y hace sólo una
semana que lo había comprado. / Te vas a salar si pasas debajo de esa escalera.
salpica: retírate, sal de aquí. Salpica nomá compadrito,
sino quieres que te meta un plomo.
san martín: azote pequeño de cuero trenzado con tres puntas,
usado antiguamente por los padres para castigar. Agradece que no tengo mi
sanmartín a la mano, sino ya te hubiera dado una buena paliza.
sangrar: utilizar, explotar, servirse de. Esa mujer no hace
más que sangrar al pobre tipo.
sangrón: (adj.) vividor, aprovechado, parásito. Es un
sangrón, jamás trabajó en su vida.
santoyo: (sust.) cumpleaños. Mañana vamos a celebrar el
santoyo de ana en una peña de barranco.
sapear: (v.) avistar, mirar. Los ladrones sapearon al dueño
de la casa con una pistola, y escaparon.
sapo: individuo listo, alerta. Walter es muy sapo, siempre
obtiene las mejores calificaciones en la escuela.
se le chorrea el helado :amanerado, poco varonil.
señito: señora. éste término lo puso de moda Gissela
Valcarcel, conductora de televisión que gozó de gran sintonía en la década
pasada, lo usaba dirigiéndose principalmente a las amas de casa, pero se
generalizó. Mis queridas señitos hoy pueden llevarse el premio. Qué busca
señito.
servilleta: (f.) trabajadora doméstica, criada. Con tal de
no seguir en el pueblo, Mónica se fue a Lima a trabajar como servilleta.
serrucho: nacido en la serranía, serrano. El no es de la
costa, es serrucho.
soga: (f.) corbata. Alex fue bien a la soga
solapa: ser discreto. Voltea solapa y fijate si nos estan
siguiendo.
sopa: repleto. Usado en varios rubros para expresar un lleno
total. El micro va sopa. La red está sopa de lenguado.
suzuki: (adj.) sucio. Este polo está suzuki, mejor me pongo
otro para salir.
taba: (f.) 1) zapato; 2) persona torpe, con falta de
habilidad (no varía en el masculino). Quiero comprarme unas tabas nuevas. / No
seas taba y pon más cuidado con tu tarea.
tabernas: zapatos. Me compré una tabernas negras para mi
graduación.
talán: advertir, alertar sobre algo. Pásale el talán a tu
hermano que ya llegó su taxi.
tanguear: (v.) no cumplir un ofrecimiento. Creo que Luis nos
está tangueando con la invitación a comer
tarro: nalgas, culo. Que buen tarro tiene la Miss Perú.
taypá: (adj.) opíparo, abundante (con respecto a la comida).
Mami, estoy con hambre, así que sírveme mi plato bien taypá.
teclo: viejo; padre (tecla = madre). El parque estaba lleno
de teclos a esa hora de la mañana. / Mi tecla siempre me da consejos
anticuados.
tela: (adj.) débil, frágil ( tal vez deriva de “tela de
cebolla”, como se le llama en Perú a la cáscara de cebolla). El cólera ha
dejado bien tela a Miguel. / Tu lompa está tan tela, que con un simple jalón lo
rompo.
telo: hotel. El día de la secretaria todos los telos estaban
llenos.
templado: enamorado. Seguro que Ernesto esta vez se casa,
está bien templado.
ternero: terno. Al quinceañero tienes que ir con ternero.
terruco: (sust.) terrorista. Los terrucos dejaron muchas
familias en desgracia.
tercio: 1) Hacerse el desentendido, simular desconocimiento.
No te hagas el tercio bien que sabías lo que podría pasar. 2) Desprevenido, sin
aviso. Su pregunta me agarró tercio, no supe que contestar.
tigre: persona con destreza extraordinaria. Es un tigre en
la cancha.
tirar: 1) acto sexual. Estaban tirando en pleno parque. 2)
tener habilidad extrema. Debe tirar mucha matemática para haber obtenido el
primer puesto.
tirar caña: conducir un auto (caña: volante de auto). Se
fueron tirando caña desde Lima hasta Arequipa.
tirarse la pera: faltar injustificadamente al centro de
trabajo o estudios. No te tires la pera te van a despedir del trabajo.
tiza: elegante, que se ve bien. Donde vas tan tiza, ¿ acaso
eres tú, el novio ?
tombería: policía en general. El alcalde hizo un discurso a
favor de la tombería de Lima.
tombo: agente de policía. Los tombos no saben más que pedir
plata, cuando cambiarán.
tono: reunión bailable. El tono es con orquesta, no podemos
faltar.
toque: momento, instante. Me ducho al toque, no demoro nada.
Lo arreglo en un toque.
toquero: mentiroso, embustero, tramposo. No te metas en
negocios con él es un toquero.
tono: (m.) fiesta. Los tonos que organiza ese club terminan
siempre en peleas.
toque: (m.) momento, rato. Espérame, regreso en un toque.
trampa: amante. Le ha comprado casa a su trampa.
tramposo: (adj.) Infiel como forma de vida.
tranca: (f.) 1) embriaguez, borrachera. Estaba en una tranca
tan grande que tuvimos que acostarlo con ropa. 2) (adj.) Difícil. Este
rompecabezas es muy tranca.
tranqui: tranquilo, relajado. No iré a la fiesta, estoy
tranqui.
trapecio: (m.) trapo, secador. Mozo por favor pasale un
trapecio a esta mesa.
troca: (m.) Prostibulo, burdel. Deriva de “El Tracadero”,
uno de los tres más famosos burdeles legales del Callao (El Trocadero, La
Salvaje y El Bote) en torno a los cuales se tejieron las más increibles
historias de prostitutas y mafiosos. Allí desfilaban los parroquianos a
borbotones en busca de placer alumbrado por el clásico foco rojo.
trome: (adj./sust.) hábil, diestro, que destaca. Algunos
compañeros de Jaime le tienen envidia porque es el más trome de su clase.
turrón: tufo alcóholico. Que buen turrón, por lo visto
anoche te la pegaste bien.
unas aguas: bebidas alcóholicas. Tiempo que no nos vemos, ¿
nos tomamos unas aguas ?
vacilar: (v.) gustar. Rebeca me vacila; lástima que sea una
trampa.
vacilón: (m.) 1) diversión; 2) pasatiempo, hobby; 3)
relación pasajera o poco seria. Las caras que pone Jim Carrey en esa película
es un vacilón. / Yo soy arquitecto; lo de tocar la guitarra en la banda es sólo
mi vacilón. / Marina no estaba con su novio anoche; la viste con su vacilón.
vara: Influencia, valerse del poder para conseguir un
objetivo. Como tiene vara no tuvo que hacer cola.
verraco: (sust./adj.) persona grosera, tosca. Víctor es un
verraco, nadie lo soporta.
vieja (o): madre/padre. No les digas a mis viejos que me
viste fumando.
villegas: billetes, dinero. Perdí villegas apostando a ese
caballo. / Me falta villegas para comprar ese carro que me gusta.
violín: violador. A los violines en la cárcel, les hacen la
vida imposible.
votarse: (se vota) creido, vanidoso. Quién vota por si
mismo. Ese pata se vota, como si fuera gran cosa.
wantan: detente, espera, un momento. Wantan compadre, cuando
me la he pescado a tu hermana, para que me digas cuñado.
yapa: bonificación en pequeña escala. El pedido de una
“yapita” es infaltable en las compras de diario, en especial las realizadas por
las amas de casa, Te compro dos kilos de tomate, pero el rocoto me lo das de
yapa. En esa juguería te dan una buena yapa. Bien yapado para volver, sino me
voy a tu competencia.
yuca: Ddíficil. poco probable. Está yuca sacarse el premio
son muchos participantes.
yucas: piernas. Que buenas yucas tiene Milagros, es lo que
más me gusta de ella.
yunta: Amigo íntimo, compañero inseparable. Miguel es mi
yunta, sin él no voy al pase.
zampao: pasado de copas, ebrio. Con dos vasos ya estabas
zampao.
zampón: intruso, asisente no invitado. Nadie lo invitó pero
se zampó a la reunión.
zanahoria: sin vicios, cándido. Pablo no fuma, ni toma y
siempre se va temprano, es un zanahoria.
zambrano: (de zambo) persona de color. Anda con cuidado por
esa zona, hay un zambrano que es bien bravo con la gente que no es del barrio.
zampietri: forma más elegante de decir: borracho. Déjalo
dormir, creo que ha llegado zampietri.
zampón: intruso, asistente no invitado. Nadie lo invitó,
pero el se zampó a la runión.
zanahoria: sin vicios, cándido. Pablo no fuma, no toma y
tampoco va al casino, es un zanahoria.
zapatilla: poco hábil, insulso. No has podido arreglar algo
tan simple ?, eres una zapatilla.
zapallo: (adj.) Despierto, avispado. Este muchacho es un
zapallo está en todas.
Hard Rock Hotel & Casino Tunica - DrmCD
ResponderEliminarHard 사천 출장안마 Rock Hotel & Casino Tunica has been ranked 광주 출장마사지 #3 of 경상북도 출장마사지 Casino & Resort in Tunica by Casino 파주 출장샵 & Resort staff. It's ranked #1 영주 출장마사지 among luxury hotels in Tunica