ESQUEMA DE ANALISIS “EL CABALLERO CARMELO Y OTROS CUENTOS”
1. Vida y Obra del Autor “Abraham Valdelomar”
Nació el 27 de abril de 1888 en Ica. Fue el hijo de Anfiloquio Valdelomar
Fajardo y María Carolina de la Asunción
Pinto Bardales.
En 1892 se
trasladó con su familia al puerto de Pisco. Allí empezó sus estudios primarios. Las experiencias de
su infancia, vinculada al mar y al campo, influyeron decisivamente en su obra.
En 1900 viajó a Lima donde estudió la secundaria en el colegio Guadalupe. En
1905 ingresó a la facultad de letras de la Universidad de San Marcos. Sin
embargo, dejo las clases al año siguiente para trabajar como dibujante de
revistas. En 1910 reanudó sus estudios en la facultad de letras de la
Universidad de San Marcos; ese mismo año se incorporó al ejército cuando hubo
el peligro de una conflagración con el Ecuador. Su fama literatura se consolido
al año siguiente con “La Ciudad Muerta” y “La Ciudad de los Tísicos “. En 1912,
Valdelomar fundó el centro Universitario Billinghurista. En 1913 su obra más
importante “El Caballero Carmelo” (1913). En 1916 fundó la revista Literaria
Colónida y encabezó el movimiento intelectual del mismo nombre. El 24 de
septiembre de 1919, resulto electo disputa por Ica ante en el Congreso Regional
del Centro. En una reunión de dicho congreso realizado en la ciudad de
Ayacucho, en los altos de una casona: cuando Abraham se disponía de noche a
bajar por una espinada escalera de piedra, resbaló, cayendo de espaldas sobre
un montículo de piedras.
Como
consecuencia de ello sufrió una fractura de espina dorsal, la cual, luego de
dos días de penosa agonía, le causó la muerte la muerte el 3 de noviembre de
1919 a los 31 años de edad. Sus restos fueron enterrados en Lima, en el
cementerio “Presbítero Matías Maestro”
Una leyenda
sobre su muerte señala que había muerto al caer dentro de un profundo silo y
hoyo de excrementos humanos, lo cual es falso.
2. Contexto Histórico del
Autor
2.1 Novelas
ü La ciudad muerta
ü La ciudad de los tísicos
2.2 Cuentos
·
Cuentos criollos
ü El caballero Carmelo
ü Los ojos de Judas
ü El vuelo de los cóndores
ü El buque negro
ü Yerba santa
ü La paraca
ü Evaristo, el sauce que murió de amor
·
Cuentos exóticos
ü El palacio de hielo
ü La virgen de cera
·
Cuentos cinematográficos
ü El beso de Evans
·
Cuentos yanquis
ü El circulo de la muerte, cuya primera
versión se titulaba EL suicidio de
Richard Tennyson
ü Tres senas, dos ases
·
Cuentos chinos
ü Las vísceras del superior o sea La
historia de poca vergüenza
ü El hediondo pozo siniestro o sea La
historia de Gran Consejo de shiké
ü El peligro sentimental o La causa de
la ruina de shiké
ü La Chin-Fun-Ton o sea La historia de
los hambrientos desalmados
ü Whong-Fau-Sang o sea La torva
enfermedad tenebrosa
·
Cuentos humorísticos
ü La tragedia es una redoma
ü La historia de una vida documentada y
trunca
ü La ciudad sentimental. Un cuento, un
perro y un salto
ü Breve historia veraz de un pericote
ü Mi amigo tenia frio y yo tenía un
abrigo cascara de nuez
ü Almas prestadas. Heliodoro, el reloj,
mi nuevo amigo
·
Cuentos incaicos
ü Los hermanos Ayar
ü El alma de la quena
ü El alfarero(Sañu-camayok)
ü El camino hacia el Sol
ü El pastor y el rebaño denieve
ü El cantor errante
ü Los ojos de los reyes
·
Cuentos fantásticos
ü El hipocampo de oro
ü Finis desolatrix veritae
2.3 Poesía
ü Ha vivido mi alma
ü Los pensadores vencidos
ü La ofrenda de Odhar
ü Los violines húngaros
ü La tribu de korsabad
ü Brindis
ü La gran hora
ü Los últimos tardes
ü La torre marfil
ü Etc……
2.4 Prosa Poética
ü Ovación la bandera
ü Invocación a la patria
ü Oración a san Martín
2.5 Teatro
ü El vuelo
ü La mariscala
ü Verdolaga
2.6 Ensayos
ü La psicología de las tortugas
ü Ensayo sobre la caricatura
ü El estómago de la Ciudad de los reyes
ü Psicología del cerdo agonizante
ü Valores fundamentales de la danza
ü Ensayo sobre la psicología del
gallinazo
ü Belmonte, el trágico
2.7 Crónicas y Reportajes
ü Hacia el trono del sol
ü Con la argelina al viento
ü Crónicas de Roma
ü Reportaje a l Señor de los Milagros
2.8 Narraciones y Crónicas
Históricas
ü El sueño de San Martin
ü Los amores de Pizarro
3. Resumen o argumento de lo
leído
3.1 El Caballero Carmelo
Roberto llega un día a su
casa después de una larga ausencia. Él trae obsequios para todos sus
familiares. Pero para su padre le llevo un gallo raza fina y de pelea. Le decía
“Carmelo”.
Una tarde el padre
comunico a su familia que había aceptado una apuesta para la jugada de gallos
de San Andrés, porque se sintió molesto sé que le dijeran que le Carmelo no era
un gallo de raza.
Cuando llego el día de a pelea el Carmelo ya
estaba preparado. Estaban ya en la arena y el juez hizo sonar la campanilla. El
ajiseco al que se enfrentaba lo derribó, pero el Carmelo se levantó y de una sola arremetida lo dejo muero. El
Carmelo estaba muy mal herido al final de la pelea.
Luego de dos días de
agonía el Carmelo se incorporó he hizo un último canto, retrocedió unos pasos,
tembló y se desplomó. Al día siguiente en el alba, en la agonía de las sombras
nocturnos no se oyó se cantó alegre.
3.2 Hebaristo, El Sauce que
murió el amor
Inclinado al borde de una
parcela se erguía un árbol, debía llamarse Hebaristo y tener treinta años
porque tenía el mismo aspecto cansino y pesimista que el joven farmacéutico
Evaristo Mazuelo, parecía alegrarse con la luz del sol, caída la tarde sobre
ellos caía una manifiesta melancolía.
A esa hora también se reunían,
el farmacéutico descansaba bajo la sombra del Sauce. Se habla enamorado el
farmacéutico de la hija del juez de primera instancia, una chiquilla de alegre
catadura. Mazuelos le escribía poemas a su amada sin obtener respuesta.
Envejeció Evaristo. El
farmacéutico sin obtener noticia de su amada. Envejeció Evaristo, el Sauce de
la parcela viendo secarse las hojas.
Unos días el Sauce,
familiarizados ya con la muda compañía de mazuelos, esperó y espero en vano.
Mazuelos no llegó. Esta misma tarde un Carpintero taló aquel Sauce. Fabricaron
un ataúd con su madera en el cual pusieron a mazuelos. Descansaban ya juntos.
3.3 El Alma de la Quena
El inca en la terraza vio
caer al Sol oyendo la misma melodía que escuchara en el camino al día anterior
pero el Inca no supo si esa música dolorosa y extraña era de un hombre o de un
ave.
El inca ordeno traer el
que producía la música. Le llevaron entonces al hombre que producía ese sonido
con su quena.
El hombre le dijo que
tocaba con dolor por su amada perdida.
El Inca lo dejo ir. El
hombre se fue tocando por las calles aquello dolorosa melodía. La luna se
ocultó.
3.4 Los ojos de Judas
Un niño que vivía en el
puerto de Pisco cierto día se encuentra con una señora vestida de blanco en la
playa. Ella le pregunta sobre el sábado de gloria que quemarían a Judas. Le
pregunta si el perdonaría a Judas. El
niño responde que no porque Judas traicionó a Jesús. Al encontrarse otro día le
pregunto si había visto a Judas y si le daba miedo, el niño respondió que si le
daba miedo. Le volvió a preguntar si ya había perdona a Judas, el niño
respondió que no. La señora se despidió diciendo que lo veía en la noche.
Cuando quemaran a Judas.
Llegada esa noche el niño
fue a ver quemar a Judas sucedió algo, una persona se había ahogado, todos
llegaron a la orilla del mar a ver el cuerpo.
El niño se dio cuenta que
era la señora con la que hablaba el día anterior y dijo asustado: ¡Si, perdono
a Judas, señora blanca, así la perdono!
3.5 El Alfarero
Cierto días se
encontraron un alfarero y un tipo que tocaba al antara, se pusieron a conversar
y desde entonces fueron como grandes hermanos.
El alfarero tenía un problema
imaginaba cosas que no podía expresar con su arte. Quería pintar la vida tal
como la vida es, quería pintarla pero se faltaban colores. Llevo a su amigo a
su casa y lo enseño el mural que había pintado un pedazo de campo. Pero le
falta un color, el color del crepúsculo. Un día el alfarero saco su cuchillo y
se cortó el puño, surgió la sangre y vio
el color que le faltaba, con el punto el muro.
Cuando se amigó lo fue a
ver lo encontró tendido sobre su lecho y la sangre coagulada sobre el suelo.
En el muro vio el paisaje
del último tarde.
Llorando toco a sus pies
la canción del crepúsculo.
3.6 El buque negro
Una familia de Pisco
organiza un viaje a “El Pepino” para que Isabel se distraiga de la desaparición
de su esposo hace ya dieciocho años. Isabel vio un buque negro ese día y cree
que en el se llevaron a su esposo.
Cuando la familia llega
a “El Pepinal”. Isabel distingue a lo
lejos en el mar el buque negro, ella se puso pálida y comenzó a temblar. La llevaron
dentro de la casa la tendieron sobre la cama. Hubo una fuerte tormenta. Luego de
que pasó la tormenta el buque había desaparecido. Y sobre aquel día extraño,
cayó la noche negra y piadosa.
3.7 El Vuelo de los Cóndores
Cierto día llega un circo
a la ciudad, un niño llamado Abraham se distrae en la calle viendo como los
trabajadores del circo desfilaban, y llega tarde a su casa. Un día su padre le
regala a él y a sus hermanos entrados para ir al circo. Cuando fueron al circo
a Abraham le llamó la atención el acto “El Vuelo de los Cóndores”. Una niña se
columpiaba de un trapecio a otro. La primera vez lo hizo bien, pero la segundo
vez se resbaló y cayó sobre la red del circo que la salvo de la muerte un
hombre la levante y se la llevó. Cuando Abraham iba a la escuela vio en una de
las casa a aquella niña, la vio y se sonrieron mutuamente. Al noveno día de
esta rutina, el circo tuvo que irse. Abraham fue a despedirse de la niña y
ambos de dijeron adiós. En la contemplaba mientras el barco se alejaba.
3.8 Yerba Santa
Manuel fue criado por sus
tíos ya que su estaba en Lima (Supuestamente había muerto). Se crio con los
hijos de su tío como si fueran sus hermanos. Un día Manuel fue enviado a Ica
con otros familiares porque estaba muy enfermo.
Cuando esta familia vieja
a Ica por Semana Santa se reencuentra con Manuel.
Manuel se alegra. Un día
sale con sus primos y al regreso a la hacienda ya de noche Manuel Salí con su
caballo a cabalgar. Uno de sus primos al regresarle dan la noticia de que Manuel
se había suicidado. Lo enterraron en un cementerio de Ica.
4. Cuadro Temático
Cuento
|
Tema
|
El
Caballero Carmelo
|
Un
gallo de pelea viejo confronta a uno joven por orgulloso.
|
Hevaristo,
El Sauce que murió de Amor
|
La
soledad de un boticario que lo lleva a buscar compañía en un Sauce.
|
El Alma
dela Quena
|
El
dolor de un hombre que toca la Quena porque perdió a su amaba.
|
Los Ojos
de la Judas
|
El perdón
de un niño hacia Judas, quien traiciono a Jesús.
|
El Alfarero
|
La frustración
de un hombre al no poder plasmar la vida misma en sus pinturas
|
El Buque
Negro
|
La
depresión de una mujer por perder a su esposo
y los esfuerzos que su familia hace por su animarla.
|
El
Vuelo de los Cóndores
|
La llegada
de un circo a una ciudad y el accidente de uno de sus trabajadores al hacer
un acto.
|
Yerba Santa
|
La depresión
de Manuel que lo lleva al suicidio.
|
5. Cuadro de Hechos e Ideas
Cuento
|
Hechos
|
Ideas
|
El Caballero Carmelo
|
-Roberto vuelve a casa.
-El “Carmelo” es un gallo de pelea.
-El “Carmelo” gana su última pelea.
|
-Todos
volvemos al hogar añorado.
-La
pelea de animales por deportes mala.
-El orgullo nos ayuda a no rendirnos.
|
Hebaristo,
El Sauce que murió de amor
|
-El
Sauce se encuentra solo en una parcela.
-El
boticario es un tipo solitario.
-El boticario
se enamora sin ser correspondido.
|
-Hay
cosas que suceden al azar.
-La soledad
no es una buena compañía.
-No
podemos obtener todo lo que deseamos.
|
El Alma
de la Quena
|
-Un
hombre toca la Quena por dolor.
-Aquel
hombre perdió su amada.
-El Inca trata de convencer al hombre para que
toque.
|
-El
dolor motiva a expresar sentimientos ocultos.
-El
amor se efímero
-No se
puede comprar a las personas.
|
Los
Ojos de las Judas
|
-Un
niño se encuentra a una mujer con la cual conversa.
-La mujer
muere ahogada.
-El
niño perdona a Judas.
|
-La amistad
entre extraños puede surgir por casualidad.
-La
inseguridad en playas y puertos no es mucha.
-El perdón
a lo que hacen el mal.
|
El
Alfarero
|
-Un
alfarero se hace amigo de un músico.
-La frustración
de alfarero por no conseguir lo que quiere.
-El
alfarero encuentra el color que la falta en su sangre.
|
-Dos
personas con vidas iguales de complementan.
-A
veces lo que queremos no está a nuestro alcance
-La frustración
nos lleva a hacer cosas que no pensamos.
|
El Buque
Negro
|
-Isabel
pierde a su esposo y se deprime.
-Su
familia la ayuda en la depresión.
-Isabel
sufre un ataque de nervios al ver el buque.
|
-La
pérdida de seres queridos no asume en depresión.
-La familia
siempre estará ahí para ayudarnos.
-Recordar
cosas que no traumatizaron es malo.
|
El Vuelo
de los Cóndores
|
-Un
circo llega a una ciudad.
-La
niña se accidenta al hacer su acto.
-La
niña descansa convaleciente.
|
-Es el
comercio está en todos lados.
-La inseguridad
en centros de trabajos son altas.
-Todos
merecemos descanso luego de un accidente.
|
Yerba Santa
|
-Manuel
es criado por sus tíos
-Manuel
es enviado a Ica por falta de recursos.
-Manuel
se suicida.
|
-La
bondad de algunas personas es grande.
-la pobreza
es un problema de todos.
-La depresión
causa daño irreversible sino se da ayuda.
|
6. Cuadro de caracterización de
personajes
Cuento
|
Personaje
|
El Caballero Carmelo
|
Abraham, El Carmelo
|
Hebaristo, El Sauce que murió de amor
|
Hebaristo El Sauce, Evaristo mazuelo
|
El Alma de la Quena
|
El inca, El indio que tocaba la quena
|
Los Ojos de las Judas
|
Abraham, La señora de Blanca
|
El Alfarero
|
El Alfarero, El tipo que tocaba la
antara
|
El Buque Negro
|
Isabel, Su familia
|
El Vuelo de los Cóndores
|
Abraham, El Trapecista
|
Yerba Santa
|
Manuel
|
7. Tópicos Generales de lo Leído
Los cuentos de Abraham Valdelomar en su mayoría son de tópico social,
algunos son experiencias personales. Valdelomar resalta problemas sociales en
varios de sus cuentos.
8. Cuadro de Problemas en Relación
con la Realidad
Problemas en Relación con la Realidad
|
Fragmentos de Cuentos
|
-Las
peleas de animales.
|
-El Carmelo
enfrento a un Ajiseco más joven.
|
-La
soledad.
|
-Evaristo,
era un hombre solitario y melancólico.
|
-El
Dolor por el Abandono.
|
-Indio:
Mi amada se ha perdida por eso mi música es dolorosa.
|
-El no
saben perdonar.
|
-Niño:
Yo no perdonaría a Judas porque traiciono a Jesús.
|
-La frustración
al no lograr lo que queremos.
|
-Al alfarero
le faltaba un color en su paisaje.
|
-La Depresión.
|
-Isabel
estaba deprimida por la desaparición de su esposo.
-Manuel
se suicida.
|
-El Trabajo
Infantil.
|
-El
circo que había llegado y una niña con él. Era blanca, muy blanca.
-Era la
trapecista.
|
9. Comentario Crítico General
Los cuentos de Valdelolmar muestran aspecto de su vida que hace
referencia a problemas que hay en la sociedad, también anécdota de su vida
diaria. También le agrega narraciones Incaicas como: El Alma de la Quena y El
alfarero.
HAY COSAS QUE VAMOS A MEJORAR PARA ESTE BIMESTRE. SOBRE TODO, LA PARTE DE LA TEMÁTICA Y DE LAS IDEAS PRINCIPALES. DE TODOS MANERAS, HAS REALIZADO UN TRABAJO INTERESANTE Y ORDENADO.
ResponderEliminarGRACIAS POR LA INFORMACIÓN, ME AYUDÓ BASTANTE :D
ResponderEliminar¡BUEN TRABAJO!
QUE BASURA NO HAY NADA ACERCA DE LOS CUENTOS YANQUIS ¡BASURA!
ResponderEliminarja ja ja
ResponderEliminar